Software Libre en las Entidades Gubernamentales
John E. Brown
Estudiante
Resumen- Respecto del uso del software libre y abierto en entidades del gobierno, es mundialmente famosa la respuesta que dio el ex-congresista Edgar Villanueva a Microsoft defendiendo la utilidad de tener acceso al código fuente , donde se defiende tres puntos principales: (i) libre acceso del ciudadano a la información pública, (ii) perennidad de los datos públicos, y (iii) seguridad del Estado y de los ciudadanos.
Palabras Claves- software libre, entidades, gobierno.
Introducción
Las tecnologías de la información y de la comunicación constituyen uno de los pilares de la sociedad del conocimiento, elemento clave en los cambios del mundo de hoy y de las características de nuestra civilización humana.
La tecnología no es neutra, y conviene diseñar las estrategias nacionales en este campo en función de un análisis social y político. El movimiento de software libre ha establecido un conjunto de conceptos que permiten definir, caracterizar y analizar cuando un software es conforme a criterios de libertad, equidad, comunidad y solidaridad. También lleva adelante numerosos proyectos, que hoy ofrecen a las personas, a las empresas, a las comunidades y al estado soluciones tecnológicas del más alto nivel, técnicamente viables, económicamente sostenibles y socialmente justas.
Entonces, Cuales son los beneficios directos para las Instituciones Educativas o gubernamentales? Básicamente, los
mas importantes se enumeran a continuación:
a) Ahorros multimillonarios en la adquisición de licencias de software.
b) Beneficios sociales y tecnológicos para el país.
c) Combate efectivo a la copia ilícita de software.
d) Eliminación de barreras presupuéstales.
e) Amplia disponibilidad de herramientas y librerías de software, lo que trae consigo software de mayor
calidad a costos reducidos.
La importancia de la Introducción del software Libre en las
Instituciones Educativas y el Gobierno radica en lograr impulsar el desarrollo tecnológico, en todos los sentidos, esto debe ser una prioridad de alto nivel para el gobierno
Definiciones
Software libre
El software – o programas informáticos – constituye la parte lógica de una computadora.
El software es libre cuando se lo comparte sin restricciones y sin secretos. Las licencias mediante las cuales los autores de software libre lo ponen a disposición su programa permiten:
· La libertad de correr, o ejecutar el programa, para cualquier propósito (libertad 0).
· La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que se quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para esto.
· La libertad de redistribuir copias para poder ayudar a otras personas (libertad 2).
· La libertad de mejorar el programa y publicar sus mejoras, y versiones modificadas en general, para que se beneficie toda la comunidad (libertad 3). El acceso al código fuente es una condición necesaria.
El software libre garantiza el respeto de la libertad de las personas en lo que las involucra a las tecnologías de la información y la comunicación.
En la práctica, una consecuencia de esta definición es que un software libre está disponible sin costo para cualquier persona y cualquier uso. Pero cabe recalcar que, la gratuidad no es lo que define el software libre y que no es en sí una condición suficiente para garantizar que un software sea libre: existen numerosos software gratuitos, pero que no cumplen con otras libertades fundamentales, pro ejemplo al no estar disponible el código fuente para poder estudiar y modificar el programa.
Software privativo
El software es privativo si no respeta alguna de estas cuatro libertades que definen al software libre. El software priva al usuario de ciertas libertades fundamentales, generalmente con el objetivo de obtener diversos réditos del usuario y generando una dependencia tecnológica del usuario respecto al tenedor de los derechos del software.
Licencias libres
Las licencias libres son aquellas que definen un marco de aplicación del derecho de autor de un software que lo caracterice como software libre. La Fundación para el Software Libre (FSF) establece una lista de licencias libres1).
La Licencia Publica General (GPL) es la licencia libre que propone la FSF. Además de los criterios de software libre, define y aplica el concepto de “copyleft” mediante el cual el autor exige que cualquier software derivado que se distribuya también sea software libre. La GPL v3 también exige que se reviertan a la comunidad las modificaciones del software libre cuando con éste se brindan servicios en línea.
Estándares abiertos
En tecnología y en general, un estándar es una especificación que regula la realización de ciertos procesos o la fabricación de componentes para garantizar la interoperabilidad de manera eficiente.
En informática, la necesidad de estandarización se plantea ante todo para los formatos de almacenamiento de datos en archivos y para los protocolos de transmisión e intercambio entre sistemas.
Los estándares abiertos son aquellos que aseguran esta interoperabilidad sin discriminación o favoritismo entre diferentes soluciones tecnológicas. Para ser ser abiertos, los estándares de formatos y protocolos deben cumplir con los siguientes requisitos:
· las especificaciones técnicas, completas y coherentes, deben ser publicadas, de libre acceso y distribución,
· dichas especificaciones deben tomar en cuenta la compatibilidad con el corpus de estándares abiertos pre-existentes en el área de aplicación y en áreas conexas,
· la adopción como estándar debe ser el resultado de un proceso argumentado y contradictorio, en un ámbito independiente inclusivo de todos los actores y especialistas del área de aplicación.
Software Libre, valiosa herramienta para el desarrollo gubernamental en Panamá
Para Panamá, la innovación en materia tecnológica viene a ser uno de los principales pilares en que descansa la estrategia de Estado y representa sin duda un norte de hacia a donde se dirige el país.
Una de las iniciativas del gobierno panameño, en su afán de mejorar la calidad de vida de todos los panameños, es a través de la utilización del Software Libre y Código Abierto en el sector gubernamental, mediante la implementación de un proyecto socio tecnológico denominado -SOLCA-, y cuya responsabilidad recae en la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), a través de la Dirección de Tecnología Aplicada.
El Administrador General de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), Eduardo Jaén, explica que la implementación del Proyecto SOLCA incrementará las facilidades de acceso a la Tecnología de Software Libre y Código Abierto, lo cual reducirá costos y favorecerá la autonomía tecnológica.
“A través de un portal se permitirá conocer los sistemas operativos, aplicaciones y herramientas más utilizadas y probadas, que han beneficiado a las comunidades, estudiantes, universitarios, profesionales, empresas privadas, entidades gubernamentales y no gubernamentales, Pymes y familias panameñas”, sostiene el Administrador General de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG). De esta forma, añade, se dará a conocer eventos, capacitaciones, soportes técnicos disponibles en esta tecnología y manuales para capacitaciones, todos de forma gratuita.
Por su parte, Eduardo Briceño, encargado de la Dirección de Tecnología Aplicada, perteneciente a la AIG, expresó que en reuniones previas, el grupo realizó sesiones donde hizo recomendaciones sobre aplicaciones para la Administración de Centros Cómputo, Seguimiento de Incidencias, Inventario para el Control de Software y Equipos Informáticos, Videoconferencias y Administradores de Proyectos, los cuales serán evaluados y probados para su uso en entidades gubernamentales.
Conclusiones
La implantación de Software Libre en la Administración Pública Central debe ser considerada como un proyecto a largo plazo.
Es un proceso evolutivo conforme a las experiencias de países que lo están llevando a cabo antes que el Ecuador.
Este proceso debe ser apoyado por el Estado, soportado por los técnicos y usuarios y respaldado por capacitación continua.
Es necesaria la participación de varios actores: la empresa pública y privada, la sociedad civil, las universidades y centros educativos.
En este proceso de implantación de Software Libre es muy importante el liderazgo de las autoridades. La decisión y apoyo de las máximas autoridades de las instituciones para iniciar y sostener la adopción Software Libre es vital para obtener los beneficios ya citados y aplicar la Política de Gobierno dictada en esta materia.
La política de contratación de servicios frente a la compra de licencias responde a un cambio de modelo de negocios.
Se potencia el desarrollo del conocimiento y la experiencia del tejido tecnológico y empresarial local.
En este modelo ganan las empresas nacionales de software y los usuarios del mismo.
Los primeros porque el dinero que era por pago de licencias se queda en los bolsillos de técnicos nacionales. Y los segundos porque el costo total del software es menor.
Crear tecnología siempre ha sido sinónimo de crear riqueza. Para nuestro país, generar riqueza y sobre todo conservarla es también una prioridad. La cuestión es en sí cómo hacer esto de manera efectiva.
He ahí la ventaja de utilizar Software Libre. Esta metodología de desarrollo de software permite que nuestro país genere riqueza sin la necesidad de adquirir del extranjero licencias de software, conservando efectivamente los recursos en nuestro
país, donde fueron generados, y donde más se necesitan.
Y mas importante aun, que la generación de la riqueza esta la generación del conocimiento y el fomento a la creatividad, que es consecuencia del impulso al desarrollo y que trae consigo el incremento en la calidad y la competitividad de nuestros Profesionistas y de nuestra nación.
Referencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario