Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería de Sistema Computacionales
Departamento de
Computación y Simulación de Sistema
Carrera:
Ingeniería de Sistema y Computación
Asignatura:
Sistemas Operativos 1
Nombre:
John E. Brown F.
8-802-526
Profesora:
Giovana Garrido
1 Semestre
2011
2. Tabla de Contenido
3. Presentación de la asignatura
3.1 Descripción de la asignatura
3.2 Objetivos.
3.3 Plan de contenido de la asignatura.
3.4 Metodología de trabajo de la asignatura.
3.5 Evaluación de la asignatura.
3.6 Cronograma de actividades de la asignatura.
3.7 Referencias Bibliográficas y Webgrafía.
4. Carta de presentación
4.1 Presentación del estudiante
4.2 Expectativas del estudiante
5. Asignaciones
Tareas, Laboratorios, Investigaciones, artículos
6. Materiales de apoyo a la asignatura
3. Presentación de la asignatura
3.1 Descripción de la asignatura
La asignatura de Sistemas Operativos I permitirá el tratamiento y enfoque práctico reales, implantado en el mercado informático, ya sea a nivel público o privado. Además, observar los diversos avances tecnológicos y desarrollos que se dan a nivel internacional.
La asignatura de Sistemas Operativos I es utilizado para que el estudiante pueda conocer la estructura básica de los procesos, hilos y gestión de memoria, los cuales permiten trabajar a los usuarios de computadoras, y reconocer todos los elementos de hardware y software al momento de ser utilizado de acuerdo a propósitos establecidos.
3.2 Objetivos.
· Analizar la estructura básica de los Sistemas Operativos más utilizados en el área de la informática.
· Evaluar los diversos elementos que conforman los procesos, hilos y la memoria de un Sistema Operativo de acuerdo a las necesidades presentadas en el mercado informático.
· Desarrollar las habilidades y destrezas en el estudiante en la instalación y manejo de un sistema operativo.
3.3 Plan de contenido de la asignatura.
Contenido del Curso:
1. Introducción a los Sistemas Operativos
1.1 Definición de los sistemas operativos
1.2 Evolución
1.3 Tipos de sistemas operativos
1.4 Estructura de un sistema operativo
1.5 Componentes de un S.O.
1.6 Activación del S.O.
1.7 Interfaces de usuario y del programador
1.8 Diseño e implementación
2. Procesos
2.1 El concepto de proceso
2.2 Estados del proceso
2.3 Descripción del proceso
2.3.1 Proceso nulo
2.3.2 Estados del procesador
2.3.3 Imagen del proceso
2.3.4 Información del BCP
2.3.5 Estructura del control del SO
2.3.6 Control de procesos
2.4 Planificación de procesos
2.4.1 Conceptos básicos
2.4.2 Criterios de planificación
2.4.3 Tipos de planificación
2.4.4 Algoritmos de planificación
2.4.1 Monoprocesadores
3. Hilos
3.1 Conceptos de Hilo
3.1.1 Multihilo
3.1.2 Funcionalidad de los hilos
3.1.3 Estado de los hilos
3.1.4 Paralelismo
3.1.5 Hilos a nivel de usuario y de núcleo
3.1.6 Otras estructuras
3.2 Multiproceso Simétrico
3.2.1 Arquitectura SMP
3.2.2 Organización SMP
3.2.3 Consideraciones
3.3 Micronúcleo
3.4 Hilos y SMP en Linux (Proyecto)
3.5 Hilos y SMP en UNIX (Proyecto)
3.6 Hilos y SMP en Windows (Proyecto)
4. Memoria
4.1 Conceptos fundamentales
4.2 Requerimientos de la gestión de memoria
4.2.1 Reubicación
4.2.2 Protección
4.2.3 Compartición
4.2.4 Organización lógica y física
4.3 Modelo de memoria de un proceso
4.3.1 Fases en la generación de un ejecutable
4.3.2 Mapa de memoria de un proceso
4.3.3 Operaciones sobre regiones
4.4 Partición de memoria
4.4.1 Particionamiento estático y dinámico
4.4.2 Sistemas de colegas
4.4.3 Reubicación
4.5 Esquemas de Memoria basado en Asignación Contigua
4.6 Intercambio
3.4 Metodología de trabajo de la asignatura.
Metodología de enseñanza aprendizaje
Se estará utilizando el Portafolio Electrónico, el cual consiste del diseño de una página Web, en donde deberán aparecer el plan de contenido, todos los informes de laboratorios, las tareas, exámenes parciales con sus correspondientes correcciones, prácticas de resolución de problemas o cualquier otro material relacionado con el curso que se haya desarrollado durante el semestre.
En LECCIÓN serán evaluados todos los tópicos o temas relacionados con las clases. En FORO se evalúan las sustentaciones de los temas de investigación o de algún tópico de interés que se vaya debatir, tal como Lectura de artículos de actualidad.
En el FORO se evaluarán también la presentación de cada uno en la primera semana de clases, la formación de grupos, y dudas sobre laboratorios, al igual que cualquier otro comentario relacionados con el curso.
Los trabajos escritos de las investigaciones, elaboración de artículos, informes de laboratorios y tareas deberán ser colocados en el TAREAS de la plataforma moodle.
En la plataforma MOODLE estarán todo el material que será utilizado durante el semestre.
El desarrollo de laboratorios, elaboración de artículos y las tareas son completamente INDIVIDUAL, estas se deberán colocar en TAREAS.
La asignatura se desarrollará en forma progresiva, con el dictado académico habitual. En forma simultánea se conformarán grupos entre 3 estudiantes para los trabajos de investigación.
Además se realizarán evaluaciones sumativas, conformadas por tres parciales de tipo mixto (preguntas de opciones múltiples y cuestiones y casos concretos para desarrollar). Este tipo de evaluación, nos permite a los docentes observar si el alumno razona y relaciona los contenidos de la asignatura (opciones múltiples) y además, evaluar su comprensión sobre un tema en particular, descubriendo también su capacidad de redacción, manejo de vocabulario y expresión escrita en temas específicos de la especialidad.
3.5 Evaluación de la asignatura.
Sistema de Evaluación
La asignatura será evaluada a través de:
o 3 Parciales Presenciales 25%
o Foro de discusión 10%
o Lecciones 10%
o Portafolio electrónico 10%
o Evaluación (quiz virtual) 5%
o Prácticas de Laboratorio 15%
o Semestral 25%
Total 100%
3.6 Cronograma de actividades de la asignatura.
Semana | Fecha | Actividades |
1 | 21-25/03 | Presentación de los participantes en el curso a través de FORO DE DISCUSION. Discusión del contenido, evaluación y organización del curso. |
2 | 28-31/03 01/04 | Tema: Introducción a los sistemas operativos Lectura y discusión de artículo |
3 | 04-08/04 | Tema: Introducción a los sistemas operativos Elaboración de un artículo sobre historia y evolución de los sistemas operativos Laboratorio 1: instalación del sistema operativo Linux (presencial) |
4 | 11-15/04 | Tema: Introducción a los sistemas operativos Entrega de Tarea I |
5 | 18-22/04 | Presentación de temas de investigación I y Formación de grupos Tema: Introducción a los sistemas operativos Preguntas de repaso |
6 | 25-29/04 | Tema: Introducción a los sistemas operativos Examen parcial No. I Introducción a los sistemas operativos Laboratorio 2: Interfaz gráfica del Linux (virtual) |
7 | 02-06/05 | Tema: Procesos. Elaboración de un artículo Entrega de trabajo de investigación 1 |
8 | 9-13/05 | Tema: Procesos. Lectura de artículo Sustentación del trabajo de investigación 1 |
9 | 16-20/05 | Tema: Procesos. Entrega de Tarea No. II Preguntas de repaso Laboratorio 3.1: Comandos básicos del Linux (virtual) |
10 | 23-27/05 | Tema: Hilos. Examen parcial No. II Procesos Lectura de artículo |
11 | 30-31/05 1-3/06 | Tema: Hilos. Entrega de Tarea No. III Laboratorio 3.2: Comandos básicos del Linux (virtual) |
12 | 6-10/06 | Tema: Gestión de memoria. Entrega de trabajo de investigación 2 |
13 | 13-17/06 | Tema: Gestión de memoria. Examen parcial No. III Hilos Sustentación del trabajo de investigación 2 Laboratorio 3.3: Comandos básicos del Linux (virtual) |
14 | 20-24/06 | Tema: Gestión de memoria. Elaboración de un artículo Preguntas de repaso |
15 | 28-30/06 1-3/07 | Tema: Gestión de memoria. Laboratorio 3.4: Comandos básicos del Linux (virtual) Entrega de Tarea No. IV |
16 | 4-8/07 | Lectura y discusión de artículo Examen final de laboratorio en línea: comandos básicos Entrega del portafolio electrónico (página Web) |
3.7 Referencias Bibliográficas y Webgrafía.
- Sistemas Operativos. William Stallings. Editorial Prentice-Hall. (TEXTO)
- Sistemas Operativos, Diseño e Implementación (2ª Edición). Tanenbaum, Andrew S. Prentice Hall.
- Sistemas Operativos Modernos. Andrew Tanenbawn. Editorial Prentice-Hall.
- Introducción a los Sistemas Operativos. Harvey Deitel. Editorial Addison-Wesley.
- Sistemas Operativos: Una visión aplicada. Editorial Mcgraw-Hill. Selección de artículos en Internet.
- Linux Recursos para el Usuario. James Mohr. Prentice-Hall.
4. Carta de presentación
4.1 Presentación del estudiante
Nombre: John Eric Brown Fernández
Cedula: 8-802-526
Edad: 24 años
Tipo de sangre: A+
Estado civil: soltero
Áreas de intereses: Programación y videojuegos
4.2 Expectativas del estudiante
Las expectativas acerca del curso son principalmente el poder conocer y utilizar las diferentes herramientas, estrategias o conocimientos que existen para poder Interactúar con sistemas operativos reales y actuales, como son Windows, LINUX o UNIX y conocer a fondo la estructura lógica de un Sistema operativo.
5. Asignaciones
Tareas, Laboratorios, Investigaciones, artículos
6. Materiales de apoyo a la asignatura
Materiales de Laboratorios
Cantidad de laboratorios a realizar son 5, en los cuales la mayoría se refleja el tema de comandos básicos.
Se utilizarán el sistema operativo Fedora Core Linux 13 o 14 o cualquier otro sistema operativo Linux.
No hay comentarios:
Publicar un comentario